martes, 25 de enero de 2011

REFLEXIONES EN LA SOLEDAD

CUADRAGÉSIMASEXTA REFLEXIÓN

Es posible que la enfermedad de Huntington sea debida a un defecto de cantidad en las enzimas reparadoras de la proteína defectuosa, disminución de su número, y que degradan los subproductos de esta reparación.

martes, 21 de diciembre de 2010

ENIGMAS MATEMÁTICOS

Toda potencia de base 3 elevada al exponente (2n-1) más la unidad, es un múltiplo de cuatro para todo “n” entero positivo.



DEMOSTRACIÓN


3 +1 = 4

3exp3 +1 = 2exp2 (2 exp(3)-1)

3exp5 +1 = 2 exp2 (2exp(6)-2-1)
.
.
.
3 exp (2n-1) +1 es múltiplo de cuatro


NOTA: Cada potencia de base tres se obtiene de la anterior multiplicada por 9= 2 exp(3) +1, con lo cual siempre obtenemos dos factores, siendo uno de ellos el cuatro y el otro potencias de base dos menos la unidad. Las potencias de base tres las transformamos en potencias de base dos.

jueves, 7 de octubre de 2010

REFLEXIONES EN LA SOLEDAD

CUADRAGÉSIMAQUINTA REFLEXIÓN


Unos instantes de "vida" para una "eternidad" en la muerte, esa es la paradoja del ser humano.

jueves, 15 de julio de 2010

REFLEXIONES EN LA SOLEDAD

CUADRAGESIMASEGUNDA REFLEXIÓN


La asociación, combinación, duplicación, mutación y selección genética (supervivencia) son las claves de la evolución.


CUADRAGESIMATERCERA REFLEXIÓN


Una persona egoísta utiliza la ley del silencio. Si le piden ayuda, vuelve la cabeza y calla.


La política es el arte de la mentira y el engaño, considerando "arte" en sentido figurado.



CUADRAGESIMACUARTA REFLEXIÓN


La libertad no es la elección de una determinada opción entre varias posibles, sino la cantidad de respuestas distintas que puede dar un determinado "sistema físico" aunque estas respuestas estén previamente determinadas: Libertad Determinista.

domingo, 2 de mayo de 2010

ULTIMO TEOREMA DE FERMAT

X exp “n” - Y exp “n” = Z exp “n” , para todo “n” superior a 2 no existen soluciones naturales que satisfagan la ecuación.


DEMOSTRACIÓN


X exp “n” - Y exp “n” = (X-Y) [X exp “n-1” + Y(X exp “n-2”) + Y exp “2”(X exp “n-3”) +...............+Y exp “n-1” ]

Si (X-Y) es un número primo, el factor [X exp “n-1” + Y(X exp “n-2”) + Y exp “2”(X exp “n-3”) +.......+Y exp “n-1” ] tiene que ser múltiplo de (X-Y) para que se cumpla:

(X-Y) [X exp “n-1” + Y(X exp “n-2” + Y exp “2”(X exp “n-3”) +...........+Y exp “n-1”] = Z exp “n”

puesto que Z es un producto único de números primos, Z = p1 exp “a” x p2 exp “b” x.....x pn exp “c”, siendo las p, con sus distintos subindices, los números primos y a,b....c números naturales incluido el cero.Al elevar Z a “n” obtenemos:
(p1 exp “a”x p2 exp “b” x.....x pn exp “c”) (p1 exp “a” x p2 exp “b” x.....x pn exp “n”)....................
…..x(p1 exp “a” x p2 exp “b” x.....x pn exp “n”) “n” veces y descomponiendo en un producto de dos factores siendo el primero un número primo se tiene: p1 (p1 exp “na-1” x p2 exp “nb”x.......x pn exp “nc”), que como se ve el segundo factor es siempre múltiplo del primero.
Sabiendo que: Z exp “n” = (X-Y) [X exp “n-1” + Y (X exp “n-2”) + Y exp “2” (X exp “n-3”) +.........+Y exp “n-1”]
Si (X-Y) es primo no se cumple la igualdad puesto que el segundo factor no es divisible por (X-Y).

Si (X-Y) es un número compuesto podemos transformar la igualdad en otra equivalente:
sea (X-Y) = (a-b)m, siendo (a-b) un número primo y m un entero positivo. De aquí se deduce que
X = ma + k e Y = mb +k , siendo k un entero positivo incluido el cero.Con lo que sustituyendo:

Z exp “n” = m(a-b) [(ma +k) exp “n-1” + (mb + k)((ma + k) exp “n-2”)+ (mb + k) exp “2” ((ma+k) exp “n-3”) +..........+ (mb +k) exp n-1]

Toda potencia, para todo “n” superior a 2”, se puede descomponer en un producto de tres factores. Si uno de los factores es un número primo, el mayor de los factores es múltiplo de éste. El mayor de ellos está compuesto por todos los factores primos de la potencia. En nuestro caso el mayor de los factores no es divisible por (a-b).

Y por último si (X-Y) = 1, X exp “n” - Y exp “n” = Z exp “n” se transforma en una ecuación equivalente: X exp “n” - Z exp “n” = Y exp “n” = (X-Z) [X exp “n-1” + Z (X exp “n-2”) + Z exp “2” (X exp “n-3”) +.........+ Z exp “n-1”] y estaríamos en los casos anteriormente citados, siendo (X- Z) el número primo o (X-Z) el número compuesto. Porque (X-Z) no puede ser igual a 1 si (X-Y) también lo es, ya que entonces se cumpliría: X exp “n” - Y exp “n” = Y exp “n” con lo cual X exp “n” = 2Y exp “n” y por lo tanto X sería irracional.



No se si la demostración es o no correcta, pero si lo es probablemente sea la que descubrió Fermat.

NOTA: al descomponer una potencia en un producto de dos factores, si uno de ellos es primo el otro factor es múltiplo de éste.

miércoles, 7 de abril de 2010

REFLEXIONES EN LA SOLEDAD

CUADRAGÉSIMAPRIMERA REFLEXIÓN

¿ Cómo es posible que una onda de probabilidad, que es un ente matemático, tenga propiedades físicas? Un ente exclusivamente matemático no puede sufrir reflexiones ni refracciones ni ninguna otra propiedad física.

FÍSICA CUÁNTICA

Una onda es una transmisión de una fuerza a través de un medio material. Si consideramos la definición de onda (no como una oscilación del medio) sino como la transmisión de una fuerza, ya sea a través de un medio o mediante la partícula en movimiento, entonces si podemos considerar a las partículas como ondas que transmiten una fuerza mediante su cantidad de movimiento. En definitiva, la materia son partículas que transmiten una fuerza mediante su cantidad de movimiento.

DISPERSIÓN DE PARTÍCULAS

Las partículas se dispersan en todas direcciones debido al choque con los bordes de la rendija y a las distintas direcciones con que son emitidas por la fuente. Estas desviaciones son mayores cuanto menores son sus cantidades de movimiento e inversamente proporcionales a la anchura de las rendijas. La distribución de las partículas en la pantalla tiene máximos, zonas brillantes, donde hay un mayor número de impactos de las partículas en el detector y mínimos, zonas oscuras, en las cuales hay un menor número de impactos. La diferencia de impactos es lo que distingue una zona brillante de una oscura. La transmisión de fuerza en un medio y la transmisión de una fuerza a través de la cantidad de movimiento de las partículas están gobernadas por las mismas leyes estadisticas que nos indican la distribución de las partículas.Estas funciones estadisticas se convierten en probabilidad al considerar a cada partícula individualmente, al no conocer la trayectoria de cada una de ellas.Si no conocemos el valor de la magnitud observable de una partícula, tendremos que utilizar la estadistica de todas ellas para averiguar la probabilidad de obtener un valor determinado para una partícula concreta. En definitiva al no conocer el estado de una partícula considerada individualmente, aunque esté bien definido y sea único, utlizamos la estadística de un gran número de partículas (mediante leyes de dispersión o distribución de las partículas para unas determinadas variables) para calcular la probabilidad de que la partícula se encuentre en un determinado estado. Este desconocimiento tiene dos motivos principales:

1º. No sabemos las fuerzas que actúan sobre la partícula en cada instante de tiempo.

2º. Utilizamos un equipo de medida que modifica el estado de la partícula y no conocemos la fuerza que aplica dicho equipo sobre la partícula, para poder saber el estado que tenía la partícula antes de medirlo.

Las leyes actuales de la Física no nos permiten predecir el resultado de una medición en el mundo cuántico para una partícula considerada individualmente debido a los dos motivos mencionados anteriormente.


EXPERIMENTO DE ASPECT

Por un cilindro en el que ha hecho el vacío se introducen átomos de calcio y mediante rayos laser se ceden energía a estos átomos para que emitan pares de fotones. Los fotones se dirigen hacia unos tubos fijados al cilindro y un aparato de medida medía su polarización lineal. Las medidas indicaron que, en los pares que se alejaban uno del otro en sentido contrario, la polarización era paralela.

EXPLICACIÓN

Un polarizador horizontal deja pasar la luz procedente de unas determinadas direcciones. El polarizador vertical deja pasar la luz de otras direcciones distintas al del polarizador horizontal y el polarizador diagonal dispersa la luz en todas direcciones. También sabemos que un polarizador horizontal se convierte en vertical girándolo y viceversa.
Los fotones en este experimento no se influyen mutuamente sino que hay una correlación entre la interacción de uno de ellos sobre el aparato de medida y la del otro sobre el segundo aparato de medida, debido a que ambos tienen la misma dirección pero sentidos opuestos. Como ambos fotones tienen la misma dirección sus polarizaciones son paralelas. La polarización depende de la interacción de la partícula con el aparato de medida (el polarizador) y de la orientación del polarizador, es decir, del punto donde incida la partícula. Los dos fotones tienen polarizaciones correlacionadas,es decir, dependen la una de la otra. Por ello la estadistica de probabilidades refleja la dependencia entre ambas polarizaciones.



No existen las ondas de probabilidad asociadas a la materia. La fuerza que aplica una masa sobre un medio es directamente proporcional a su cantidad de movimiento. La transmisión de esta fuerza en el medio es lo que llamamos ondas y tiene unas determinadas características (longitud de onda, frecuencia....). La longitud de onda es inversamente proporcional a la cantidad de movimiento de la masa que transmite la fuerza al medio. Con lo cual hemos relacionado la onda con la masa que la produce, pero la masa no tiene ninguna onda asociada. No existe la longitud de onda de una masa. Lo que llamamos “longitud de onda” de una masa es una distancia entre el origen de la escala graduada y el impacto de las partículas en la pantalla del espectroscopio. La longitud de onda y esta distancia están estrechamente relacionadas, pero una es la distancia entre dos puntos sucesivos situados en la misma fase de un movimiento ondulatorio y la otra una distancia que nos indica la separación de las partículas en función de su cantidad de movimiento.